top of page
fonfo alatvi 2.jpg

Qué es

ALATVI

La Alianza Latinoamericana de Vialidades, ALATVI, es una organización que busca proporcionar soluciones creativas y eficientes a los problemas que afectan la seguridad vial y otros aspectos relacionados a la vialidad en Latinoamérica. Basamos esta búsqueda en compartir ideas y experiencias que han dado resultados positivos en lo relativo al transporte y la movilidad segura, eficiente y sostenible. La comunidad ALATVI basa su esencia en la cooperación y el intercambio de información entre sus miembros que dará como resultado el enriquecimiento del conocimiento y la aplicación de soluciones innovadoras a problemas tradicionales y emergentes.

LOGO ILLUSTRATOR F-B sin caida.png

¿POR QUÉ NACE ALATVI?

ALATVI nace con la finalidad de unir esfuerzos entre los diferentes actores involucrados en la gestión del transporte y la vialidad en Latinoamérica. En ese sentido, ALATVI congrega a la industria vial de la región, entre quienes se cuenta a las autoridades de los Gobiernos Nacionales y Locales, a la empresa privada, la academia, la banca multilateral, las asociaciones gremiales y las asociaciones civiles.

Porue nacio

¿QUÉ MOTIVA A ALATVI?

ALATVI tiene como propósito hacer de las redes viales de Latinoamérica espacios seguros, eficientes y limpios, contribuyendo al bienestar de toda la comunidad, directa e indirectamente, y reduciendo los accidentes y las emisiones de
contaminantes, a través de un sistema más eficiente y amigable con el medio ambiente, tantoen la construcción como en el uso de vías.

Puentes de carretera
kisspng-computer-icons-goal-5adc32ebaddf47.9100603615243803957122.png
Prposito
Chocar los cinco
kisspng-clip-art-chart-portable-network-graphics-graph-of-jjsh-data-svg-png-icon-free-down

¿QUÉ BUSCA ALATVI?

El trabajo colaborativo que plantea ALATVI tiene como principal objetivo transformarse en un puente que facilite la interacción entre las vialidades en América Latina, un espacio de encuentro en el cual compartir experiencias entre gobiernos y la industria vial en su conjunto. 

ALATVI tiene además varios objetivos secundarios: 

  • Nivelar y fortalecer la gestión de las redes viales en Latinoamérica. 

  • Facilitar la transmisión de conocimiento y experiencias viales.

  • Fomentar el desarrollo profesional de funcionarios involucrados, directa oindirectamente, con la vialidad en la región. 

  • Convertirse en el nexo entre desarrollo tecnológico y gobiernos.

Funcion

¿QUÉ HACE ALATVI?

Para cumplir su propósito, ALATVI se desenvuelve en cuatros ámbitos principales de acción:
Asesoría: ALATVI asesora a instituciones públicas y privadas en su camino de encontrar la excelencia en tema relacionados a la seguridad vial y otros aspectos de la movilidad urbana y rural de todos los países de Latinoamérica.


Consultoría: Acompañamos en los procesos de mejora y aplicación de conocimiento y
tecnología a las entidades interesadas en contribuir a los aspectos de seguridad vial,

infraestructura, gestión de transporte, movilidad sostenible, mantenimiento, administración
de vías y marcos normativos.


Organización de eventos: Congresos, encuentros, talleres y cualquier espacio que
fomente el intercambio de conocimientos y experiencias.


Gestión de redes de contacto: ALATVI se define como un facilitador de acciones
relacionadas al ecosistema vial. Conformamos la
Comunidad ALATVI que integra
autoridades, empresas privadas y entidades locales e internacionales que contribuyan al
crecimiento vial de toda la región.

convención
kisspng-computer-icons-organizational-chart-5af543dc094c44.4976631215260231320381.png
campo de accion
Piezas de ajedrez
kisspng-seaworld-orlando-roller-coaster-aquatica-video-collective-noun-5b2d5ddc653c51.2443

¿QUIÉNES CONFORMAN ALATVI?

ALATVI está conformado por un equipo multidisciplinario de profesionales con
vasta experiencia desde distintos frentes, desde la ingeniería hasta las humanidades
, que entienden la problemática y plantean acciones para resolverlas. Dicho equipo, que está conformados por colaboradores de toda la región, incluidos países como México, Colombia, Perú y Chile, no solo tiene experiencia en el rubro constructivo, normativo y de gestión, también cuenta con especialistas en comunicación, educación y organización de espacios de intercambio de conocimientos.

quienes lo conforman
bottom of page